Gustavo Petro aseguró que extraditaría a Piedad Córdoba

Así lo aseguró Gustavo Petro cuando fue cuestionado en el último debate en el que participó.


En el más reciente debate de candidatos presidenciales, convocado y organizado por El Tiempo y Semana, Gustavo Petro respondió que extraditaría a Piedad Córdoba, senadora electa por su partido el Pacto Histórico.

Durante el debate de este lunes, 23 de mayo, que se extendió por más de dos horas, se incluyó una sección en la que los candidatos podían elegir a cual de sus contrincantes hacerle una pregunta. Cuando le llegó el turno de Federico Gutiérrez eligió a Gustavo Petro.

“Yo le preguntaría a Petro, si en un eventual gobierno suyo, llega un pedido de extradición de Piedad Córdoba –senadora que hiciste elegir– y si se tienen todas las pruebas, ¿Aprobaría un proceso de extradición?”, preguntó Gutiérrez.

En pocos segundos, Gustavo Petro respondió: “Sí”.

La senadora fue electa dentro de la lista del Pacto Histórico y actualmente se enfrenta a un proceso en la Corte Suprema de Justicia por su presunta vinculación con la Farc política.

La encargada de la investigación del proceso de la senadora electa es la magistrada de ese alto tribunal, Cristina Lombana.

La magistrada deberá resolver el posible favorecimiento político que habría obtenido Piedad Córdoba al negociar con las extintas Farc la liberación de los secuestrados. De acuerdo con El Colombiano, hay fuentes en Washington que confirmarían que la justicia de Estados Unidos ya tendría listo el expediente para proceder y hacer la solicitud formal al Gobierno colombiano para pedir la extradición de la senadora electa. Sin embargo, estaría esperando el momento adecuado para solicitar la medida.

Actualmente el hermano de la senadora, Álvaro Córdoba, se encuentra enfrentando un proceso de extradición, luego de ser capturado el pasado 3 de febrero. El pedido en extradición fue tramitado por la corte del Distrito Sur de Nueva York. Ahora Córdoba espera ser trasladado a Estados Unidos en donde deberá responderle a la justicia norteamericana por delitos relacionados con narcotráfico.


Con información de EFE y AP

Share:

Miguel Polo Polo volvió a arremeter contra Francia Márquez

La nueva polémica se generó a través de las redes sociales, en medio de la recta final de la campaña política por las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 29 de mayo.


El político afín al Centro Democrático, se refirió a la declaración de la candidata a la vicepresidencia de Colombia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, en la que dijo que la compañía Monómeros estaba quebrada.

“Aquí había dos empresas, Ferticol y Monómeros, una empresa colombo-venezolana, que por el conflicto entre ambas naciones y los politiqueros quebró. Se la entregaron a Guaidó, dizque como presidente interino, y la quebró”, señaló Márquez.

Ante dicho comentario, Miguel Polo Polo lanzó un duro mensaje en su contra, en el que aseguró sentir “vergüenza” y la calificó como “pobre de cerebro”.

“Al parecer, la ‘empobrecida’ también terminó siendo pobre de cerebro. Señora Francia, no es monómenos, es Monómeros. La empresa no está quebrada y el 2021 fue su mejor año. ¡Qué vergüenza para la raza negra!”, trinó Polo Polo.
Sin embargo, sus comentarios contra la campaña del Pacto Histórico no se quedaron ahí, pues anteriormente se había referido a “los izquierdistas a los que les incomoda que los echen de sus trabajos por votar por Petro”.

Anteriormente se había referido a los candidatos de Pacto Histórico: “Si a los izquierdistas les incomoda tanto que los echen de sus trabajos por votar por Petro, pues entonces que abran sus propias empresas e inviten a sus propios empleados a votar por Petro. Sus empresas, sus reglas. Así de sencillo”.

Cabe señalar, que Monómeros informó que la compañía logró 200.000 millones de pesos de utilidad bruta en 2021, un 29 % más que en el 2020.


Con información de EFE y AP

Share:

“Rodolfo Hernández, que posa de moralista, es quien tiene el mayor caso de corrupción y está sindicado”: Fico Gutiérrez

El ingeniero, quien repuntó en las encuestas, se someterá a un juicio penal desde el 21 de julio. Su proceso, por aparente corrupción, será caballo de batalla en estas elecciones.


El enfrentamiento entre Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández en busca de un cupo para pasar a la segunda vuelta este 29 de mayo y competirle a Gustavo Petro la Casa de Nariño, parece agudizarse con el paso de los días.

Este jueves, el candidato de la centroderecha, le recordó a Hernández el proceso penal que actualmente investiga la Fiscalía en su contra por corrupción por el escándalo de Vitalogic, un tema del que los colombianos poco hablan, pero que está latente y que podría convertirse en una papa caliente en la recta final de la carrera presidencial o en una eventual presidencia del santandereano.

Se refiere a la participación de Hernández, cuando fue alcalde de Bucaramanga, en una operación para direccionar, aparentemente, una licitación de la Empresa de Aseo de Bucaramanga que beneficiaba directamente a Luis Carlos Hernández Oliveros, su hijo, quien hoy lo acompaña en sus recorridos de campaña.

Fico Gutiérrez dijo que Rodolfo Hernández, “que posa de moralista, es quien tiene el mayor caso de corrupción y está sindicado por la Fiscalía y por la Justicia”

En efecto, la Fiscalía ya acusó a Rodolfo Hernández por el delito de celebración indebida de contratos y fijó su juicio final para el próximo 21 de julio, es decir, un día después de posesionado el nuevo Congreso.

De acuerdo con el contenido del proceso penal que adelanta la Fiscalía, la institución judicial tiene pruebas de los actos de corrupción que comprometerían al candidato sorpresa en estas elecciones del 2022.

Entre ellas, hay conversaciones telefónicas y en WhatsApp que fueron interceptadas con sujeción a órdenes judiciales entre el hijo del candidato y funcionarios de la Alcaldía para favorecer a Vitalogic en el contrato con la Alcaldía de Santander.

En el proceso consta que el propio Rodolfo Hernández, al parecer, acogió en su apartamento, por varias semanas, a una de las personas que se encargó de elaborar los pliegos de licitación que favorecían los intereses del hijo del Alcalde.

De acuerdo con la Fiscalía, en el proceso de contratación se habrían falsificado documentos que pretendieron beneficiar a la firma en el proceso contractual. Incluso, el organismo judicial tendrá que revelar en la etapa final del proceso si el hijo de Hernández habría suscrito, supuestamente, contratos en donde se establecían las comisiones si se adjudicaba el contrato.
Rodolfo Hernández ha insistido en su inocencia, pero hay un elemento que juega en su contra: José Manuel Barrera, el exgerente de la Empresa de Aseo de Santander, pidió a la Fiscalía un principio de oportunidad y declarará en contra del exmandatario.

Él, según ha trascendido desde el interior de la justicia, pretende delatar a Luis Carlos Hernández y a los exfuncionarios César Fontecha, Jorge Alarcón, Rubén Amaya, Abelardo Durán y Abigail León.

El candidato presidencial siempre ha defendido su inocencia y ha dicho que “eso es lo que hacen los politiqueros para joderme”. Agrega que no le han instaurado una denuncia en su contra, sino 200 tras la culminación de su gobierno en Bucaramanga.

“El objetivo siempre ha sido un plan orquestado y financiado para sacarme de la Alcaldía porque yo les saqué a todos los ladrones”, ha manifestado.

No obstante, será la justicia la que determine si Hernández, tiene o no responsabilidad en este aparente hecho de corrupción del que los habitantes de Santander, la tierra del candidato, conocen bien.


Con información de EFE y AP

Share:

¿Los huevos en Colombia son importados de Alemania? La declaración de Francia Márquez que causó polémica

La fórmula vicepresidencial del candidato Gustavo Petro aseguró que los huevos y otros productos son importados de Europa, tema que se ha convertido en tendencia en redes sociales.


En un evento, la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez sorprendió con un comentario en el que asegura que los huevos que se consumen en Colombia provienen de Alemania, así como otros productos de la canasta familiar como la papa y la yuca.

“Ahora los huevos vienen de Alemania y a un costo bien elevado”, dijo Márquez en un discurso que dio desde una escalera.

Luego, alguien del público le dice que la papa también, a lo que ella responde. “La papa también y la yuca, todo ya viene importado”, dijo.

Este comentario se ha convertido en tendencia durante las últimas horas y, en redes sociales, muchos contradicen a la candidata vicepresidencial asegurando que el 100 % de los huevos que se comen en Colombia son precisamente producidos localmente.

El exministro de vivienda, Luis Felipe Henao, fue uno de los primeros en desmentir la afirmación de Márquez. “Parece chiste, pero es anécdota: Francia Márquez no fue hoy al debate de Caracol de Vices porque estaba ocupada diciendo que ‘los huevos que consumimos en Colombia los importan de Alemania’”, dijo en su cuenta de Twitter.


Con información de EFE y AP

Share:

Álvaro, el hermano de Piedad Córdoba, está a un paso de ser extraditado

Le negaron una tutela con la que buscaba evitar su traslado a EE. UU. por narcotráfico. Corte se prepara para definir su envío.


Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora electa Piedad Córdoba, cada vez está más cerca de poner un pie en Estados Unidos, país que lo requiere por el delito de narcotráfico.

Este viernes se conoció que la Corte Suprema negó a principios de semana una tutela con la que él buscaba frenar su extradición, después de ser capturado el 3 de febrero en un exclusivo lugar de Medellín junto a otras dos personas: Libia Amanda Palacio y Alberto Jaramillo.

En el recurso radicado el pasado 28 de abril, de acuerdo a datos de la Rama Judicial, los demandantes son Álvaro y su hermana congresista.

Tras ser asignada al magistrado Luis Alonso Rico, la tutela fue resuelta de manera express este lunes porque, según supo este diario, la tercera persona que intervino ante la Corte no acreditó ser representante de los Córdoba Ruiz.

Con esa decisión, el despacho de la magistrada Myriam Ávila –quien lleva el grueso de este caso– se apresta para discutir en la Sala Penal de la corporación el pedido de extradición que llegó a Colombia el pasado 23 de marzo.

Expediente en Nueva York

En el proceso que lleva la Corte del Distrito Sur de Nueva York en contra de Álvaro, aparece reseñado que se habría aliado con disidentes de las Farc al mando de “Gentil Duarte” para el envío de cocaína a Norteamérica.

Tras la alerta desde ese país, la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) empezó un operativo con tropas que viajaron desde Bogotá a Medellín con el objetivo de capturar a Álvaro y a sus supuestos socios a la hora de delinquir: Libia Palacio y Alberto Jaramillo.

Pocas horas después de la captura, Álvaro llegó a compartir lugar de detención con alias Otoniel, quien para ese entonces estaba en la sede de la Dijín ubicada sobre la Avenida El Dorado, en Bogotá.

La reacción de Piedad no se hizo esperar. Por medio de un mensaje advirtió que ese proceso es un montaje judicial con fines plenamente políticos, así como los que tiene ella en la Corte Suprema.

Uno de los últimos episodios en este caso lo protagonizó una de sus hermanas. Martha Lya Córdoba habría intentado ingresar $2 millones a la cárcel La Picota, lugar en el que se encuentra Álvaro.

Tras este antecedente es que se radicó la tutela que vienen de negar y que da pie para que Álvaro esté más cerca de rendir cuentas ante la justicia norteamericana.

La decisión de la Sala Penal podría conocerse en los próximos días, y desde ya se dislumbra que por parte del Gobierno es un hecho el visto bueno para el envío. Este podría retrasarse con la puerta abierta que dejó la Corte a otra eventual tutela.


Con información de EFE y AP

Share:

Procuradora suspende al alcalde Daniel Quintero por presunta participación en política

En su anuncio, la procuradora general Margarita Cabello, reiteró que “los servidores públicos deben tener en cuenta que la intervención en política no se reduce al pedido expreso de votar por un candidato, sino que contempla cualquier actuación que genere en el imaginario colectivo la realización de alianzas o apoyo que rompan con el equilibrio de la contienda electoral”.


Cabello advirtió que hasta tanto “no exista ley estatutaria, ningún servidor público, desde el menor rango y hasta el más alto nivel, puede utilizar el cargo para participar en las actividades de los partidos y movimientos políticos y en las controversias políticas, sin perjuicio de los derechos previstos en la Constitución y la ley”.

La alta funcionaria también se pronunció sobre el uso de redes sociales y medios de comunicación como “instrumentos” que pueden “afectar la imparcialidad que debe caracterizar este proceso”.

La decisión se conoce horas después de que el mismo alcalde subiera a su cuenta de Twitter un video en el que, entre chanza, habla de “el cambio, en primera”, en una implícita alusión al eslogan que ha utilizado la campaña de Gustavo Petro a la Presidencia de la República.

Sin embargo, son varias las denuncias que reposan en el Ministerio Público sobre esa presunta participación en política de Quintero, que se ha hecho cada vez más evidente con la renuncia de seis de los integrantes de su equipo de gobierno para vincularse de inmediato a la campaña del Pacto Histórico, los últimos tres apenas el pasado lunes después de participar en un consejo de gobierno.

De hecho, la afinidad de Quintero con el Pacto Histórico quedó en evidencia el mismo día de las elecciones legislativas, cuando el mandatario se dejó tomar una foto en la que sostenía los tarjetones en el que se identificaba plenamente el del movimiento que terminó eligiendo a Gustavo Petro como su candidato presidencial.

Quintero es uno de los siete mandatarios investigados por el Ministerio Público por la aparente utilización de su cargo para presuntamente participar en las actividades de un partido o movimiento político, en este caso el Pacto Histórico, a pesar de que es una práctica prohibida.

La cercanía del alcalde de Medellín con el candidato presidencial ha sido tan evidente que su esposa, Diana Osorio, quien además es la gestora social de la ciudad, ha compartido en eventos públicos con Verónica Alcocer, esposa de Petro.

Además, diversos funcionarios de la Alcaldía han dejado sus cargos para unirse a la campaña del candidato del Pacto Histórico, situación que no representa irregularidades, pero que demuestra la proximidad entre ambos dirigentes políticos.


Con información de EFE y AP

Share:

Gustavo Bolívar: "El candidato a vencer no es ‘Fico’"

Gustavo Bolívar, senador de la República, habló de los posibles escenarios de cara a la primera vuelta presidencial del próximo 29 de mayo.


“Quise hacer este video porque tengo una gran preocupación por las elecciones del 29 de mayo. Yo siento que no hemos dado en el clavo con el candidato que nos puede vencer en la primera vuelta. Ese candidato no es 'Fico', no es Fajardo, no es Rodolfo Hernández o Ingrid Betancourt. Ese candidato es el miedo a Petro”, manifestó Bolívar a través de un vídeo en su cuenta de Twitter.

Bolívar, solicitó unir esfuerzos a todos los simpatizantes del Pacto Histórico para ganar en primera vuelta: “Tenemos que atacar desde hoy mismo ese fenómeno del miedo que siente la gente de que Gustavo Petro sea presidente. Hay que pedirles una oportunidad, hay que decirles que el miedo que deberíamos sentir hoy es a seguir como estamos”.

Además, el congresista indicó que “la segunda vuelta es muy peligrosa. Siento que en segunda vuelta nos arrebatan este sueño. Yo siempre lo he dicho, ojalá esté equivocado y sería lo mejor. Por eso, hagamos todos los esfuerzos para ganar en primera vuelta. Yo sé que si ganamos en primera vuelta se acaba la pesadilla”.

Finalmente, criticó la publicidad que ha utilizado la derecha en el país y aseveró: “para evitar que Petro llegue a la presidencia ha sido mucho más eficiente, entre ellos que nos va a expropiar, que es comunista y que nos va a quitar la pensión”.


Con información de EFE y AP

Share:

"A Fajardo lo quemamos, fue una tarea dura": Polémica declaración de Isabel Zuleta

La senadora electa del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, se encuentra en el ojo del huracán por cuenta de un video filtrado en el que se le escucha hablar de la estrategia que habría utilizado su partido para disminuir políticamente al candidato de la Centro Esperanza, Sergio Fajardo, que hace cuatro años estuvo bastante cerca de pasar a segunda vuelta.


Además, señaló que una estrategia similar será aplicada para reducir el apoyo a la campaña de Federico Gutiérrez.

Paradójicamente, como si se trata de confesar hasta el último punto de lo realizado, Zuleta afirmó ante un grupo de personas: “Voy a salir hablando de Fico, con todo lo que tenemos guardado, entonces necesitamos que ustedes estén pendientes de la estrategia para no quemarla antes de tiempo y cuando empecemos a salir, ustedes la puedan replicar por todas partes”.

Luego, contó que Federico Gutiérrez resultó una sorpresa porque, según ella, no figuraba en el panorama político hasta hace un mes. Ahí llega la parte más polémica de su discurso: “Nosotros decíamos, ya a Fajardo lo quemamos y fue una tarea dura con Procuraduría, Contraloría. Una tarea de demostrar que ese tipo no puede estar en la presidencia”.

Una situación que ha generado reacciones desde distintos sectores políticos, por lo que podría llegar a ser una campaña basada en el desprestigio. Una de esas voces provino precisamente de la Centro Esperanza, con un mensaje de Juan Manuel Galán, quien calificó este video como una “confesión manifiesta”.
Por su parte, Zuleta respondió: “Con todo el orgullo señor Galán, la tarea está cumplida y fue denunciar y mostrarle al país lo que hizo Sergio Fajardo. No ha sido fácil enfrentar su capacidad de simulación y engaño, pero hemos avanzado”. Sin embargo, no parece que le haya resultado sencillo desmentir lo que el video deja bastante claro.

Por esa razón, Zuleta volvió a defenderse a través de un video, en el que aseguró que en el territorio “quemar quiere decir: ‘decir la verdad’”. Además, aseveró que desde el movimiento al que ella pertenece lleva años realizando denuncias y no se trata de algo meramente electoral.

“Nosotros hemos dicho la verdad sobre Sergio Fajardo, hemos denunciado y hemos probado nuestras denuncias ante los organismos pertinentes. Ustedes, como políticos de sangre azul, les quiero decir que yo no vengo desde ahí, yo vengo desde la base social”, señaló, añadiendo además el tema de Hidroituango que llegó a afectar en campaña a Fajardo antes de ser absuelto por responsabilidad fiscal.
No obstante, rápidamente en los comentarios muchos empezaron a recordarle a la electa senadora que era un tanto irónico que a pesar de sus procesos, la votación para el Senado del Pacto Histórico en Ituango se la llevara en su mayoría la Centro Esperanza, mientras que el Pacto Histórico apenas si logró superar los cientos de votos.

Además, ha sido bastante grande la ola de apoyos que ha recibido Sergio Fajardo, por parte de personas que incluso piden que la actual senadora sea investigada.

Isabel Zuleta, ¿ahora va por ‘Fico’?

Las declaraciones de la senadora Isabel Zuleta llegan en un momento complicado, en el que precisamente las campañas que lideran las encuestas se están acusando de hacer campaña de desprestigio entre ambas. De hecho, cabe recordar que esta semana se habló de una supuesta infiltración de la campaña de Federico Gutiérrez, luego de que el abogado Miguel Ángel del Río asegurara que tenían a alguien “en cada casa electoral” para poder demostrar la compra de votos en el Caribe.

Todo parece que la historia se volvió a repetir con Zuleta, con quien se podría dejar en evidencia parte de la estrategia electoral del Pacto Histórico para enfrentar a quien fue uno de sus mayores competidores en 2018. Estrategia que ahora se repetiría con Fico Gutiérrez, quien según la senadora “no estaba en el panorama y lo han venido creciendo”. Lo que es más, Zuleta dijo que hasta hace un mes “nadie en Colombia conocía a Fico” y culpó a Revista Semana de subirlo en las encuestas: “Semana lo empieza a invitar disque como comentarista del Paro. Fue Semana la que ya sabía para donde iba la cosa, nosotros la verdad no teníamos ni idea y creíamos que la disputa mayor iba a ser con Rodolfo”. Una frase que refleja además el rol que juega la estigmatización a medios de comunicación dentro de la política (sin importar la orilla ideológica que representen).

Por su parte, el candidato del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, no se quedó callado frente al tema y además de pedir que se investigue a Zuleta, le mandó un mensaje de solidaridad a Sergio Fajardo.

Lo que es más, Zuleta dijo que hasta hace un mes “nadie en Colombia conocía a Fico” y culpó a Revista Semana de subirlo en las encuestas: “Semana lo empieza a invitar disque como comentarista del Paro. Fue Semana la que ya sabía para donde iba la cosa, nosotros la verdad no teníamos ni idea y creíamos que la disputa mayor iba a ser con Rodolfo”. Una frase que refleja además el rol que juega la estigmatización a medios de comunicación dentro de la política (sin importar la orilla ideológica que representen).

Por su parte, el candidato del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, no se quedó callado frente al tema y además de pedir que se investigue a Zuleta, le mandó un mensaje de solidaridad a Sergio Fajardo.
En las últimas semanas, son varios los hechos que han venido siendo denunciados desde la campaña de Federico Gutiérrez, como un presunto complot para relacionarlos con actividades ilegales, la infiltración de un ciudadano venezolano con vínculos delincuenciales en su campaña e incluso un supuesto plan para asesinarlo.


Con información de EFE y AP

Share:

“P de Pacto, P de Picota”: CNE da 24 horas para desmontar polémicas vallas contra Gustavo Petro en Pereira

Para el Consejo Nacional Electoral, ese mensaje atenta contra el certamen democrático y la integridad del postulante a suceder a Iván Duque


Luego de que se denunció que en Pereira se levantaron vallas políticas que vinculaban al candidato presidencial Gustavo Petro y su coalición el Pacto Histórico con la cárcel La Picota de Bogotá, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenó desmontarlas en un plazo máximo de 24 horas.

En las imágenes que se pusieron en varios sitios de la capital del Risaralda hay un mensaje alusivo a la polémica por el perdón social que el líder de la Colombia Humana y su hermano Juan Fernando Petro desataron en el país por los supuestos indultos para los presos de la penitenciaría capitalina.

“Su pacto no es con la ciudadanía, es con los corruptos. P de Pacto. P de Picota. P de Petro”, decía el mensaje político que se evidenció a los ojos de toda la comunidad pereirana. Los hechos no pasaron desapercibidos por varios miembros del equipo de campaña del Pacto Histórico. Una de las jefes de debate de Petro, la congresista Katherine Miranda, le pidió al CNE tomar una determinación al respecto y se quejó porque a ella le hicieron quitar sus publicidades políticas donde arremetía contra la exministra de las TIC, Karen Abudinen.

“A ver CNE de Colombia: ¿Por qué no les hacen bajar esas vallas? Yo decía verdades y me censuraron. Aquí mienten y hacen campaña sucia, ¿eso sí les gusta?”, escribió la congresista en Twitter, mostrando su desacuerdo con la manera de actuar del órgano electoral.

Como Miranda, otros alfiles del petrismo, así como ciudadanos del común, le pidieron al CNE que emitiera un fallo al respecto. La institución les hizo caso y en las últimas horas emitió la decisión bajo la ponencia de la magistrada Doris Ruth Méndez, presidenta del Consejo Nacional Electoral.

La información la dio a conocer el magistrado del CNE, Luis Guillermo Pérez, quien aseguró que el organismo acogió las denuncias ciudadanas y definieron que el mensaje en contra del aspirante presidencial atenta contra su integridad humana.

“Se estableció que la relación que pretende establecer el mensaje publicitario entre el apellido del candidato presidencial y la presunta comisión de “actos ilegales” afecta la dignidad humana y el derecho al buen nombre”, expresó el togado, dando a conocer algunos de los apartes del fallo. Es más, señala que tanto la presidenta del CNE como otros miembros de su comitiva determinaron que “el tipo de publicidad denunciada es “reprochable dentro de las actividades de una campaña electoral” y se calificó como “desproporcionada, innecesaria, expone información inexacta” lo cual afecta el certamen democrático”, agregó el jurista.

Finalmente, el magistrado Pérez aseguró que el ordenar el desmonte de las vallas en Pereira le permitirá no solo a Petro, sino a todos los postulantes a la Presidencia, tener una campaña limpia y respetuosa.

“Este tipo de medidas cautelares contribuyen a la promoción de un debate político respetuoso de los derechos humanos”, concluyó el togado a través de su cuenta de Twitter durante la noche de este miércoles 4 de mayo.

No es la primera vez que el Consejo Nacional Electoral ordena quitar vallas que atentan contra el candidato Petro, quien hoy lidera la intención de voto a la Presidencia de Colombia según las recientes encuestas.

A días de que se celebraran las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, se conoció una fotografía de la valla política de Miguel Uribe Turbay, cabeza a la lista del Senado por el Centro Democrático, donde exhibía los rostros de Gustavo Petro, y otros aspirantes al Congreso por el Pacto Histórico como Gustavo Bolívar, Piedad Córdoba, Iván Cepeda, León Fredy Muñoz y Roy Barreras.


Con información de EFE y AP

Share:

Papa habría autorizado pago de un millón de euros por liberación de monja Gloria Cecilia

El cardenal Angelo Becciu, primer purpurado que comparece ante el tribunal penal del Vaticano, se defendió este jueves en un juicio en su contra por fraude financiero y reveló un supuesto acuerdo secreto aprobado por el papa para liberar a una monja colombiana secuestrada en Mali.


Durante dos horas y media, el cardenal italiano de 73 años rechazó las "acusaciones totalmente infundadas" que se le imputan ante el tribunal penal del Estado más pequeño del mundo, donde una decena de personas están siendo juzgadas desde julio de 2021 por fraude, malversación, abuso de poder, blanqueo de capitales, corrupción y extorsión.

En el centro del juicio está la costosa compra de un prestigioso edificio en Londres como parte de las actividades de inversión de la Santa Sede, cuyo patrimonio inmobiliario es considerable.

Becciu, a quien el papa Francisco destituyó y privó de privilegios de cardenal en septiembre de 2020, negó cualquier uso imprudente del Óbolo de San Pedro, la gran colecta anual de donaciones dedicada a las acciones caritativas del papa.


Con información de EFE y AP

Share:

Cierres en la Autopista Norte en Día de la Madre y embudo para salir de Bogotá: tome nota

Uno de los dolores de cabeza de los bogotanos sin duda es la movilidad por la Autopista Norte, uno de los principales corredores viales que aunque ya tenía graves problemas de movilidad, con las lluvias del mes de abril los trancones empeoraron.


Ahora, un nuevo inconveniente se ha sumado al tránsito de esta vía a causa de la ruptura de un tubo del Acueducto de Bogotá a la altura de la calle 183, motivo por el cual el tráfico de este jueves 5 de mayo fue un caos y continúa atendiéndose durante este viernes.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el tránsito vehicular en ese punto solo podrá hacerse en tres de cinco carriles de esa calzada, lo que significa un embudo y reducción en el tráfico vehicular de este punto.

A su vez, los usuarios de TransMilenio deben tener en cuenta que por este sector de la ciudad siguen sin funcionar las estaciones Calle 187 y Terminal, por lo que se recomienda programar sus desplazamientos con tiempo y consultar las paradas alternativas para sus trayectos.


Con información de EFE y AP

Share:

Dos muertos y más de 17 heridos dejó una explosión en un edificio de Madrid, España

Dos personas, una de ellas hondureña, fallecieron este viernes en una explosión en un edificio en el elegante barrio Salamanca del centro de Madrid, España, un suceso que dejó además 17 heridos, informaron las autoridades.


"Los bomberos, después de horas de trabajo, han conseguido finalmente localizar a las dos personas que estaban desaparecidas, desafortunadamente, sin vida", anunció ante periodistas en el lugar de los hechos el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Se trata de dos operarios, un español de 21 años y un hondureño de 27, que "estaban trabajando en la obra de reforma del edificio" y que fallecieron "por el derrumbe tan brutal que se ha producido" por la explosión en el edificio, ubicado en el barrio de Salamanca, detalló Martínez-Almeida.

Debido a que se sintió un olor "del gas que se estaba escapando, (los obreros) se han dirigido hacia abajo (del edificio) para intentar cerrar la llave", cuando se produjo la deflagración, acotó el alcalde.

Sus palabras parecieron apuntar a la hipótesis de que el accidente tuvo en su origen una fuga de gas.

Una psicóloga de Protección Civil asistió a los familiares de las víctimas luego de que recibieran la noticia, indicaron en Twitter los servicios de emergencia de la capital española.

Según el último balance de los socorristas, además de los dos fallecidos resultaron heridas 17 personas, cuatro de las cuales fueron trasladadas a hospitales, una de ellas en estado de gravedad.

La explosión causó graves destrozos en el edificio de cuatro pisos, cuyas ventanas reventaron a causa de la explosión, como constataron medios locales.

Los bomberos tuvieron que apuntalar "el edificio, que está gravemente dañado", agregaron los servicios de emergencia.


Con información de EFE y AP

Share:

Cinco magistrados aclararon su voto en contra de la Ley de Garantías

Para el magistrado Alejandro Linares, “los convenios interadministrativos suscritos se previeron para ejecutar programas y proyectos del Presupuesto General, por lo que toda modificación o alteración de los mismos, como lo es la derivada de la devolución de los recursos girados y no ejecutados, es preciso que se sujete al cumplimiento de las reglas allí previstas”.


El magistrado dijo que “los correctivos adoptados en la sentencia debían tener en cuenta si los contratos estatales que se suscribieron cumplieron con su causa y objeto, esto es, valorar su licitud”.

Por su parte, la magistrada Cristina Pardo salvó su voto respecto de la orden de liquidación y terminación de los contratos estatales, porque consideró que “la contratación estatal, salvo la directa, no está prohibida por la Ley de Garantías”.

Mientras que la magistrada Diana Fajardo señaló los contratos de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable y vivienda que fueron excluidos de la decisión, también debía considerarse ilegales.

“También se expidieron con una clara violación a la Constitución y que, por lo tanto, la forma de proteger los derechos de personas especialmente vulnerables, a quienes debe satisfacérseles los mínimos necesarios para la garantía de la dignidad humana, no era mantenerlos en sus efectos”.

Finalmente, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez consideró que “el Congreso de la República violó la reserva de ley estatutaria, el principio de unidad de materia” pero advirtió que no se debió impartir ninguna orden sobre los contratos ya suscritos y ejecutados por completo porque “efectos constituyen una situación consumada”.

El magistrado señalo que “con el pronunciamiento de inexequibilidad retroactiva, lo que antes pudo ser lícito ahora se toma ilícito”.


Con información de EFE y AP

Share:

Entradas populares